Cada publicación de Historia de la Arepa cobra vida gracias a la participación de embajadores, chefs y escritores que, desde distintas partes del mundo, aportan su experiencia, creatividad y compromiso con la cultura venezolana. Nuestros embajadores son emprendedores que llevan la arepa a mesas de todo el planeta; nuestros chefs, creadores que reinterpretan la tradición desde la cocina; y nuestros escritores, voces que documentan y preservan las memorias que nos definen.
En esta sección podrás conocer a quienes hacen posible cada libro, descubrir sus perfiles y celebrar sus aportes a esta travesía cultural que une a la diáspora venezolana con sus raíces.
Nace en Barquisimeto, Venezuela, en 1960. Historiador especializado en la investigación de la Gastronomía regional venezolana, Cronista Gastronómico del Estado Lara, promotor cultural, instructor de cocina y consultor de restaurantes. Su obra publicada hasta el presente en libros, periódicos y revistas especializadas abarca el ensayo, la historia, la crónica y los recetarios de cocina. Ha sido merecedor de una Mención de Honor del Premio Tenedor de Oro en 2014, y del Premio Tenedor de Oro a la Mejor Publicación Gastronómica 2022, por su antología de textos gastronómicos Un bocado del mundo, otorgados por la Academia Venezolana de la Gastronomía.
Asesora de crisis comunicacional, consultora enogastronómica; autora del libro El sabor de la tradición libanesa, ganador del premio Gourmand Cookbooks Awards 2017, como Mejor libro del mundo, en la categoría de Cocina Mediterránea; autora de artículos relacionados con el tema, tanto para publicaciones nacionales como extranjeras; miembro del consejo directivo y tesorera de la Academia Venezolana de la Gastronomía. Tutora académica y gastronómica de tesis de grado en el Instituto Culinario de Caracas.
Periodista egresada de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas, especializada en temas gastronómicos. Integrante del equipo de redacción del diario El Nacional como Editora de Economía, Jefa de redacción de la revista Hola Venezuela y como Responsable de la Coordinación y Redacción de las páginas de Comer y Beber, publicadas semanalmente por el diario, en su versión impresa.
Chef de productos de calidades venezolanas y de formación francesa, con más de 40 años de experiencia culinaria. Premio Armando Scanonne 2007. Tenedor de oro 2012, y mención especial Publicación gastronómica 2012. Premio Laureus Maracay. Autora del libro la Cocina Extra-Ordinaria, ganador del Premio Gourmand 2011 Best woman cockbook chef in the World; y del libro “Cocina Extra-Ordinaria Amazonas la despensa inexplorada...”, premiado en el 2023 como Best in the World en la categoría Latinoamérica. Premiada como Pionera y Embajadora de la gastronomía venezolana a nivel internacional 2012, por la Cámara de Comercio e Industria y Agricutura Venezolana-Francesa (CCVF). Autora de columnas gastronómicas en diarios nacionales y de publicaciones vinculadas al mundo de la cocina venezolana.
Investigador, escritor, poeta, editor y músico yaracuyano. Docente universitario (jubilado). Delegado Estadal del Centro de La Diversidad Cultural (MPPPC). Director General del Centro para la Investigación y Resguardo del Patrimonio y la Diversidad Cultural (ARFEY-CIRPADIC) y del Programa Académico Cocinas Patrimoniales de Yaracuy (Mención Tenedor de Oro por la AVG., 2022). Autor de: Voces que del cielo bajan: Los velorios de la tradición oral en el estado Yaracuy; Apuntes sobre el habla del yaracuyano; Las cocinas patrimoniales y sus sabores: Aproximación a la región alimentaria Yaracuy.
Investigadora-docente jubilada del área agrícola. Acompañante de organizaciones campesinas en procesos de reconversión agroecológica y producción artesanal de semillas. Integrante de la comisión coordinadora del Día de la Semilla Campesina durante el período 2005-2010 en los estados Lara, Trujillo, Táchira y Aragua. Autora de diversas publicaciones científicas y divulgativas en los temas de leguminosas comestibles, investigación participativa, innovación rural y producción artesanal de semillas. En la actualidad, se encuentra trabajando una propuesta que combina el tema agronómico y la cocina tradicional venezolana.
Periodista, taster y asesora gastronómica: fiel creyente de que los negocios exitosos se hacen alrededor de la buena mesa. A través de su marca personal se desenvuelve como foodie, foodhunter, jurado en exámenes y concursos de cocina así como curaduría de menú y afinamiento de experiencias gastronómicas en restaurantes y emprendimientos, porque #ParaOpinarHayQueProbar.
Escritora venezolana, licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Su creación literaria ha sido merecedora de varios premios a nivel nacional e internacional. Varios cuentos y poemas de su autoría han sido publicados en revistas y antologías, siendo las más destacadas: Al filo del gozo. Antología de poesía erótica escrita por mujeres (Editorial Viento al Hombro, 2007), publicada en México, y Antología de poesía venezolana traducida al árabe (2016), a cargo del poeta sirio Abdul Zagbour. En el género poético ha publicado la plaquette La línea de mi cuerpo y el poemario Desde mi útero. Parte de su creación literaria puede disfrutarse en micajadeletras.com
Nació en Maracaibo, en el estado Zulia, desarrolló su carrera culinaria en Caracas. Es un Cocinero por vocación que tuvo la fortuna de conocer y tener a su lado por muchos años a grandes personalidades muy queridas y respetadas como lo fueron Don Armando Scannone, José Rafael Lovera y Félix Otamendi entre otros, y de quienes aprendió el valor de la «Cocina Venezolana».
Estudiante de Gastronomía en la escuela Cegama, y soy padre de tres hijos. Me apasiona cocinar, mi visión es ser reconocido en el campo de la gastronomía por mis esfuerzos, talento, métodos y técnica. Sé que es un campo difícil, pero no imposible de dominar. De la Gastronomía muchos dirán que es solo cocinar, pero en realidad tiene mucha más tela que cortar, te forma, te disciplina como mejor persona, y te hace un gran cocinero.
Aunque nací en Medellín; Maracay me acogió como si fuese mi hogar, y desde hace 15 años hago vida acá. Aunque en Colombia existen las arepas, nada como las arepas venezolanas. Desde pequeño me ha gustado la cocina, y quizás para la familia, mi vocación haya sido algo inesperado, ya que mi mamá contaba en que siguiera sus pasos en el negocio familiar de la confección de uniformes. Estudiando, una de las cocinas que más me inspiró fue la cocina venezolana, pues conociendo sus regiones supe de la diversidad gastronómica de la que gozamos en Venezuela.
Oriunda de Maturín estado Monagas, orgullosamente oriental, y apasionada por las cocinas regionales de mi país. Inicié mis estudios en el 2021 en la Escuela gastronómica Cardini y, al culminar las pasantías, los continué en el Instituto Culinario de Caracas, donde he retomado mi pasión por cocinar y el amor que debemos a la gastronomía de nuestro país. Una de mis metas es redescubrir y enaltecer las recetas olvidadas de nuestra cocina, especialmente la de Monagas, esto me inspira cada día a investigar, aprender, probar y, por supuesto, cocinar.
Nací en Barquisimeto, estado Lara. Estoy próximo a graduarme en la academia Mi Sazón, de Chef Especialista en Técnicas de Alta Cocina. Comencé en el mundo culinario a los 18 años de edad, cuando buscaban pasantes para un comedor universitario, una vez allí, participé en distintos eventos de grado y en los JUVINEU 2017 donde aprendí la importancia de la organización para elaborar grandes cantidades de comida. Mi impulso culinario nace de una profunda sed de conocimiento, de comprender hasta el más mínimo detalle; cada ingrediente y técnica es un mundo de posibilidades en sabores y texturas. Encuentro mi inspiración en la intersección del arte y la ciencia. La cocina para mí es más que un espacio de trabajo; es un lienzo en blanco para la creatividad y un laboratorio para la experimentación.
Nací en Aguirre, municipio Montalbán del estado Carabobo. Al hablar de mi formación en el mundo culinario, puedo decir que me he interesado desde pequeña en él he realizado múltiples cursos de Cocina y Repostería, pero no fue hasta que termine mis estudios de secundaria, cuando comencé a estudiarlo profesionalmente; laboralmente he tenido emprendimientos propios en el área.
Vivo en Caracas, cursé bachillerato en el Colegio San Agustín, y acabo de egresar con la primera promoción de la academia de gastronomía LAGA UCAB-Plaza’s donde tuve la oportunidad de formarme con excelentes profesores que me motivaron aún más a continuar en este apasionante mundo... Mi objetivo es mejorar constantemente y exaltar los sabores creando experiencias.
Nací en Caracas, Venezuela, el 25 de noviembre de 1999. Actualmente curso mis estudios de Gastronomía, en el Instituto Superior Mariano Moreno. Mi viaje por el mundo gastronómico empezó desde muy pequeña; siempre tuve una fascinación por ver a mis papás y abuelas cocinar, mis recuerdos infantiles giran en torno a la cocina y la familia. No puedo dejar de mencionar a mi Papá, su fuerte es la parrilla, el pernil, las carnes en general y siempre le quedan excelentes. Al graduarme de Bachillerato, en el colegio me tocó tomar una decisión, yo siempre supe que quería estudiar Gastronomía, pero en ese momento me dejé llevar por opiniones y empecé a estudiar Psicología, lo intenté por casi 4 años, hasta que fui honesta conmigo y lo dejé, estuve unos meses en pausa pensando qué hacer, y personas cercanas a mí, me motivaron y me ayudaron a empezar este sueño. Sé que apenas comienzo un largo camino, y estoy preparada para lo que viene, me siento feliz de estudiar lo que me apasiona en mi país, Venezuela.
Nací en Barquisimeto en el 2001. Viví gran parte de mi vida en Amazonas, y siempre mantuve esa conexión con los sabores y aromas de esas tierras. Estudié cocina en Amazonas y luego en Barquisimeto, en la Escuela de Gastronomía Adelis Sisirucá, dónde aprendí mucho de la cocina venezolana y técnicas de la cocina moderna. Actualmente trabajo en el restaurante Cristal, y tengo un proyecto de cocina venezolana llamado Macundal, donde busco promover recetas tradicionales con técnicas modernas y presentaciones innovadoras. ¿Qué me inspira a cocinar? Para mí, la cocina es más que un trabajo, es mi forma de expresión y mi manera de conectar con los demás a través de la comida.
Sociólogo, músico, fotógrafo, pero todo lo trajo hacia la gastronomía. Llegó a la Casserole Du Chef después de la insistencia de amigos y familiares de que lo viera como una oportunidad de perfilar su talento de combinar sabores, texturas, colores y aromas especiales; allí llegaría a destacarse dentro de los mejores de su brigada. A sus cuarenta años, es un ejemplo de que nunca es tarde para alcanzar los sueños.
Aragüeña, con raíces llaneras. Desde muy pequeña mi amor por la gastronomía ha sido evidente, crecí en un hogar de mujeres que día a día con sus manos creaban una nueva experiencia para mi paladar. Mi bisabuela, mi abuelita y mi mamá, han sido las encargadas de que yo heredara unas manos bendecidas y ágiles para la cocina. Llevo con orgullo mi nacionalidad venezolana, y la gastronomía de mi país me hace recordar mi hogar, mis raíces, mi familia y la niñez que tanto disfruté. Actualmente, curso estudios en Chef Milenium.
Nació en Mérida, Venezuela, un 12 de mayo del 2001. Culminó los estudios secundarios en el año 2017 en el Liceo Bolivariano Libertador; y el Técnico Superior Universitario en Hotelería y Servicios de la hospitalidad en el año 2022 en la UNATUR, en el núcleo Hotel Escuela de los Andes Venezolanos; actualmente, cursante del primer año de la licenciatura en Turismo, mención Gastronomía, en la misma universidad. Apasionada por la cocina es la creadora de With Love by Narmary Lobo, emprendimiento de repostería y de papelería creativa. Dedicada a sus estudios y a sacar a flote su negocio, con la intención de formar una cadena de cafeterías.
Vivo en Caracas, tengo 53 años, y me formo en Alta Cocina y en Panadería y Pastelería, en el instituto Chef Campus. He trabajado como gerente en El Manjar, como Chef Invitada en La Guapa Caracas. Mis metas a largo plazo en el mundo culinario, son investigar constantemente para crear recetas innovadoras, e inspirar a otros a través de la docencia y la creación. Para mí, la cocina es un espacio donde me encuentro feliz y que me permite entregar amor.
Núcleo Hotel Escuela de los Andes Venezolanos
Centro de Estudio de las Artes Culinarias
Escuela de cocina
Formación profesional
Instituto Escuela de Artes Gastronómicas
Formación y especialización
Cocina venezolana
Educación gastronómica
Alta cocina y técnicas
Asociación y formación
Formación profesional
Academia de Gastronomía
Cocinero venezolano, es uno de los chefs más importantes y reconocidos de Latinoamérica. Multifacético, ha sabido equilibrar sus roles públicos de maestro, empresario, figura televisiva y escritor. Constantemente participa en proyectos de emprendimiento social porque considera a la gastronomía un vehículo fundamental en la construcción de amor propio, prosperidad e integración.
Economista de la Universidad Central de Venezuela, Caracas. M.Sc. en Economía Agrícola por el Colegio de Postgraduados, Chapingo, México, y por el Instituto Iberoamericano de Ciencias Agrícolas, IICA, Turrialba, Costa Rica. Doctor en Economie et Droit des Pays Étrangeres por la Université de Paris I Pantheon Sorbonne. Profesor jubilado de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Profesor Investigador en la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
Cocinera profesional, caraqueña. Su primer curso de cocina lo hizo a los 10 años. Egresada de la IV promoción del CEGA, Centro de Estudios Gastronómicos de Caracas, bajo la dirección y guía del Prof. José Rafael Lovera, de los chefs Víctor Moreno y Miguel Alfonzo y de la Sra. Alicia Allas. Fue instructora de Cocina Venezolana en el CEGA. Desde hace 23 años vive en La Toscana, Italia, y se ha dedicado a seguir aprendiendo nuestra cocina y la cocina toscana, siempre aplicando las técnicas de las cocinas francesa e italiana, cocinando en cenas privadas y enseñando a cocinar en las redes sociales con pasión, conocimiento y respeto total por los ingredientes.
Antropóloga, magister en Historia Contemporánea de Venezuela y doctora en Ciencias Políticas. Miembro de la Academia de Gastronomía Venezolana, electa como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia hace un par de años. Fundadora del programa Samuel Robinson y del proyecto de estudio interescuelas conocido como PCI, además de la cátedra Antropología de los Sabores de la escuela de Sociología de la FACES. Gran conocedora de la antropología alimentaria de nuestro país y de otros países de Latinoamérica.
Diseñadora y comunicadora visual. Egresada del Instituto de Diseño de Caracas en 1991. Actualmente radicada en Caracas, Venezuela. Sus proyectos se fundamentan en el uso y experimentación tipográfica como expresión intrínseca de la comunicación visual, con énfasis en diseño editorial, publicaciones de arte, literarias y científicas, y amplia experiencia en creación de marcas. Algunos de sus proyectos han recibido reconocimientos como el Gourmand Award y el Tenedor de Oro AVG con el libro «Nuestra cocina a la manera de Caracas», así como «Harry Abend escultor» (Premio AICA Libro de arte, Asociación Internacional de Críticos de Arte, Sección Venezuela). Desarrolla proyectos editoriales impresos y digitales, branding, propuestas museográficas y colaboraciones en arte electrónico, realizando proyectos videográficos con la Organización Ccs Flash de la cual es miembro fundadora.
Fotógrafo venezolano con catorce años de experiencia. Especializado en fotografía de alimentos y mascotas. Actualmente radicado en Nueva York. Fue Director de Fotografía de dos de las revistas venezolanas más importantes, Bienmesabe y Dominical. Ganador de un Premio Kodak como Fotógrafo del Año 2018. Sus fotos se han publicado en más de 150 portadas de revistas, calendarios y libros. La fotografía es su pasión.
Alias EDO. Nació en Caracas, Venezuela, en 1970. Artista, dibujante y humorista gráfico. Desde 2008 comenzó a recorrer el camino del arte pop. Su obra ha sido expuesta en Caracas, Milán, Seúl, Shanghai, Tokio, Chicago, Nueva York, Las Vegas y Miami. EDO tiene una exposición permanente en el lobby del hotel boutique Wingate by Wyndham Miami Airport.
Director Creativo de Sofrito Creativo. Comunicador social de Caracas. Su vida se divide entre las estrategias comunicacionales y la gastronomía. Tiene más diplomas relacionados a la gastronomía que a su licenciatura. Más de 15 años haciendo campañas en la industria. Aunque es tartamudo tiene un podcast y sus arepas nunca son redondas.
Cocinero venezolano con más de 30 años de trayectoria. Formado en la escuela Gregoire Ferrandi de París. Ha trabajado como investigador para la Academia de las Ciencias francesas bajo la dirección de Hervé This. Conferencista en congresos y salones de gastronomía. Miembro de la directiva de la Fundación Bengoa. Chef instructor en Master Chef Latino 2019 y chef invitado en Top Chef VIP 2022. Consultor gastronómico por más de 14 años. Hoy se dedica a crear un nuevo concepto de consultorías y mentorías, basado en la búsqueda de la esencia del emprendimiento y del sueño de sus dueños, con una visión más humanista del negocio de la restauración. Comparte su experiencia a través de la enseñanza y su proyecto SOY MAESTRO.
Cocinera profesional, Chef de cuisine certificada por el Foro Panamericano de Asociaciones Culinarias y profesora de Gastronomía. Fundadora y directora de la Escuela de Gastronomía Adelis Sisirucá.
Tesista de antropología, adscrito al Departamento de Arqueología y Antropología Histórica de la Universidad Central de Venezuela. Asistente investigador en el Departamento de Investigaciones Históricas de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela.
Pionero en Venezuela y Latinoamérica en la novedosa rama de la Neurogastronomía. Más de 20 años de experiencia en gestión gastronómica.
Consultor con más de 20 años de experiencia en desarrollo de negocios, productos y gerencia de proyectos gastronómicos.
Cocinero venezolano, nacido en el estado Cojedes, formado en Valencia, y con experiencia en cocinas como la de Carme Ruscalleda y Claude Troisgros. Hace vida en Buenos Aires y dirige, como fundador, el @proyecto_maizpelao.
Médico Nutrólogo, graduada en la UCV con Maestría en Nutrición de la Universidad de Harvard. Experiencia laboral en el Instituto Nacional de Nutrición, Unicef y Banco Mundial. Docente de la USB.
Antropólogo de la Universidad Central de Venezuela. Director de Cocina Andina Iniciativa.
Nacida en el estado Táchira. Escritora e investigadora de la cultura gastronómica venezolana. Autora del Diccionario Gastronómico del Táchira y de El Libro de la cocina tachirense. «Los tachirenses son fuertes porque desayunan con sopa, me dijo. También tiene pruebas fehacientes de que el mejor cacao del mundo es el venezolano, y de que es originario del Sur del Lago de Maracaibo en Venezuela y no de México, pues dicen que quien se adentra en el conocimiento de los secretos del sagrado oficio de los fogones se adentra en los secretos del universo».
Estudió en el Centro de Gastronomía y Salud Cocido a Mano, la escuela de Helena Ibarra. Después de pasar por algunas cocinas en su país, partió a probar suerte en los Estados Unidos. Como embajador de nuestra cocina emprendió su proyecto en Baltimore, White Envelope Arepa Bar, con el que logró en 2018 que la Academia Venezolana de Gastronomía otorgara el Premio Armando Scannone a un cocinero en el exterior. Actualmente es chef ejecutivo de Bodegas Alpasión, Valle del Uco, Mendoza, Argentina.
Conocido como Chef James, es uno de los chefs hispanos más influyentes en Estados Unidos. Nacido en Venezuela de padres sirios, se mudó a los Estados Unidos a los 13 años. Reconocido por ser el chef y coanfitrión del programa matutino de Telemundo Un Nuevo Día por más de diez años. Juez en importantes competencias culinarias como Master Chef, Chopped, Puro Chef, Top Chef y Top Chef Middle East, y recientemente en el final de temporada de Worst Cooks in America en Food Network. Autor del exitoso libro Cocina en Casa con Chef James, y ganador de tres Premios Nacionales Emmy. Se ha convertido en líder en el mundo gastronómico gracias a su amor por la comida, tanto frente como detrás de las cámaras. Su filosofía es que la comida puede cambiar el mundo.
Licenciada en Arte por la Universidad Central de Venezuela. Amplia trayectoria en gestión cultural. Ha dirigido el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, los Espacios Culturales de la CANTV y el Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Gestora cultural, docente universitaria, conferencista, comunicadora y consultora en proyectos de arte y gastronomía. Codirectora editorial y coautora de Nuestra Cocina a la manera de Caracas y coautora de Italia en Venezuela: Inmigración y Gastronomía. Miembro del Consejo Superior del Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez y del Instituto Culinario de Caracas. Desde 2010 es miembro incorporado de la Academia Venezolana de Gastronomía, institución que actualmente preside.
Nacida en Venezuela. Cocinera de alma y corazón. Chef en pastelería francesa y chocolate. Sommelier. Neurogastrónoma. Consultora de negocios gastronómicos.
Nace en Caracas en 1979. Formado en el Centro de Estudios Gastronómicos, CEGA, en 1998. Discípulo de Santi Santamaría y Andrés Madrigal en El Racó de Can Fabes, tres estrellas Michelin, en Cataluña, España, 2001 a 2002. Completó su formación en El Señorío del Sulco en Lima, Perú, en 2003. Regresa a Venezuela y ejerce como profesor del CEGA durante seis años. Reconocido por la Academia Venezolana de Gastronomía con el Tenedor de Oro 2007. Actualmente es chef ejecutivo y socio en el restaurante Moreno, en Altamira Village, Caracas. Defensor de la tradición culinaria de su país y enamorado de sus sabores. Colaborador de World Central Kitchen en Venezuela, donde organiza y convoca personas y fundaciones alineadas con sus objetivos.
Barquisimetana, cocinera, empresaria y amante de los perros. Ha dirigido varias cocinas, incluyendo un LatAm 50 Best. En 2010 funda con sus amigos la Escuela de cocina venezolana Adelis Sisirucá, con la que ha contribuido a la formación de varias promociones de cocineros. En 2021 obtuvieron la Mención Tenedor de Oro, otorgada por la Academia Venezolana de Gastronomía. Actualmente vive en Buenos Aires.
Cocinero andino autodidacta, venezolano, con 25 años de carrera. Escritor e investigador de la cocina andina y venezolana. En 2016 creó el Movimiento Cocina Sin Ego. Ha impulsado procesos de preparación, alfabetización culinaria y comensalidad para las generaciones futuras. Su investigación del recetario popular y ancestral andino y la revitalización de los ingredientes del entorno nutren su cocina. La Academia Venezolana de Gastronomía le otorgó la mención al premio Don Armando Scannone 2023. Actualmente está a cargo de varias cocinas en Maracaibo.
Escritor, editor y profesor universitario. Investigador en Columbia University. Autor de una extensa obra en el campo de la historia de las formaciones discursivas en la América Hispana. Premio Nacional de Historia, Venezuela 2016. Su última obra, en coautoría con Rafael Cartay, es Historia y Semiología de la Alimentación en América Latina (Generis Publishing, 2023).
Sociólogo venezolano, escritor y editor. Ha combinado la actividad académica con la gestión cultural pública y privada y el oficio de columnista de prensa. Entre otras publicaciones dirigió, en el diario El Nacional, los productos coleccionables «Cocinar a la venezolana» y «Cocina del mundo a la venezolana». Actualmente reside en Bogotá.
Hay cuatro cosas que identifican a un pueblo, el territorio, la lengua, la religión y la cocina. Lo que comemos es lo que nos identifica donde quiera que estemos. De origen croata, nace en Chile y se radica en Venezuela desde hace más de 40 años. Periodista gastronómico, investigador de la historia de la alimentación, escritor y editor de libros relacionados con la pluralidad e identidad de las cocinas en este continente, como su trilogía Comer en Venezuela: del cazavi a la espuma de yuca (2013), ganador del Tenedor de Oro 2013 a la Publicación Gastronómica, premio de la Academia Venezolana de la Gastronomía. El pastel que somos. Identidad y cocina en Venezuela (2015). El señor de los aliños: en busca del sabor perdido (2017). Y Venezuela on the rocks! (2018), ganador del Tenedor de Oro 2018 a la Publicación Gastronómica por la AVG.
Arepas Hermanos Moya
Conexión Gourmet
Sabor a Brasil
Los Roques Arepas y Los Roques Restaurant

Es venezolana y estudió Pintura y Artes Gráficas en el Instituto Armando Reverón de Caracas, tiene una maestría en Animación (Universidad de Arte Musashino, Tokio). Estudió Diseño Gráfico en Barcelona, España. Vivió muchos años en Tokio, Japón, y tiene una pasión por la cultura japonesa, el papel y los patrones. Laura ha ilustrado más de una docena de libros para niños, entre ellos Soy la arepa o Arepa (versión en inglés), y ha trabajado como ilustradora exclusiva para un estudio de diseño en Tokio. Crea sus ilustraciones con recortes de papel, estampados, combinando técnicas manuales y digitales, siempre explorando nuevos materiales pero manteniendo su estilo propio. Desde hace tres años comenzó a ilustrar libros vinculados a la multiculturalidad e identidad cultural para colaborar con proyectos y eventos sociales. Actualmente vive en Barcelona, España, con su hija Iroma y enseña japonés a niños y adolescentes.

Migrante, cocinera, gestora cultural, emprendedora, mamá de Emiliano y Valentina, esposa, amante, cómplice de Felipe Acevedo Castillo. Actualmente lideramos Latino Café Bistro Centro Gastronómico Cultural en Querétaro, México.

Venezolana, residente en Ecuador desde hace 20 años, madre de dos niños, esposa, y aún pide la bendición y come hallaca en diciembre. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela. Máster en Género y Desarrollo (FLACSO-Ecuador). Actualmente, candidata a Doctora de Sociología por FLACSO-Ecuador. Directora del Observatorio de Género y Docente de la UTE. Miembro de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género, y de la Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Género. Consultora e investigadora sobre temas de género, ciencia, tecnología y educación en la OEI-Ecuador y en FLACSO-Ecuador. Autora del libro publicado por la UNESCO: ¿La Ciencia cuestión de hombres? Mujeres entre la discriminación, los estereotipos y los sesgos de género (2017). Desde 2017, ha impulsado los seminarios sobre el impacto de las mujeres en la ciencia junto a la OEI-Ecuador y la REMCI. Es fundadora y editora general del proyecto Úteros en tránsito, diario de mujeres migrantes, así como de la Escuela Virtual para niñas y niños, con el fin de visibilizar el aporte de las mujeres científicas en la historia.

Venezolana. Vicepresidenta y gerente general de Telemundo Atlanta. Con más de 20 años de experiencia como periodista, es experta en la evolución digital de los medios, el mercadeo y la publicidad en redes sociales, y está altamente comprometida con el empoderamiento de la mujer y el crecimiento de las latinas en el mundo corporativo y empresarial. Es parte de la junta directiva de organizaciones como EME de Mujer de la Cámara de Comercio Hispana de Georgia, HOPE (Hispanic Organization Promoting Education) y Girls Lead. Uniendo su pasión con la visión de apoyar a niñas, jóvenes, mujeres y emprendedores. Bastidas ha estado involucrada en la comunidad latina desde el año 2000, cuando llegó de Venezuela después de culminar su carrera de Comunicación Social. Vive en Suwanee con su esposo y sus tres hijos.

Venezolana, residente en Los Países Bajos. Psicóloga clínica. Psicoanalista, miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Caracas, de la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL) y la Asociación Internacional de Psicoanálisis (IPA). Miembro del Comité de mujeres y psicoanálisis (COWAP) de la IPA orientado al estudio de la diversidad de género y sexualidad desde la perspectiva psicoanalítica. Psicoterapeuta de niños, adolescentes y adultos. Psicodramatista. Trabajó por muchos años como psicóloga clínica en el servicio de pediatría en el Hospital Universitario de Caracas (HUC). Fue docente en el postgrado de psiquiatría y clínica mental de la Universidad Central de Venezuela con sede en el HUC, y fue colaboradora docente en el postgrado de Infectología Pediátrica en el mismo hospital. Actualmente trabaja en su consulta, de manera presencial y en línea. Es también cocreadora, junto al chef Franz Conde, de la cuenta @psicofilmanalisis, espacio orientado al análisis fílmico desde la perspectiva del arte, la filosofía y el psicoanálisis.

Desde comienzos de los años noventa mi trabajo discurre entre la literatura y el periodismo. En más de una treintena de libros abarco la narrativa, la poesía, la literatura infantil, el reportaje, el ensayo y el género testimonial. Soy Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Letras. Mi trabajo literario aparece incluido y reseñado en antologías en más de quince países. En 2018, representé a Venezuela en la Residencia de Otoño del International Writing Program de la Universidad de Iowa. Entre mis libros más recientes se encuentran el infantil Pitchipoï (Tragaluz Ediciones, Medellín, 2019), reconocido con el Premio Fundación Cuatrogatos 2020 (Miami, EE.UU) y la Mención Especial: Propuesta Editorial (categoría libros infantiles) del Premio Los Mejores Libros 2020, otorgado por el Banco del Libro en Venezuela; el poemario Limones en almíbar (Oscar Todtmann Editores, Caracas, 2014), galardonado con el Premio Tenedor de Oro a la Publicación Gastronómica 2015, Mención Especial de Jurado, otorgado por la Academia Venezolana de Gastronomía; y mi novela Las horas claras (2014), que obtuvo el XII Premio Transgenérico de la Sociedad de Amigos de la Cultura Urbana (Venezuela, 2012), el Premio Libro del Año de los Libreros Venezolanos 2014 y la Medalla Internacional de Narrativa Lucila Palacios (2014).

Se graduó como periodista de la Universidad Central de Venezuela en 1973. Fue jefe de prensa de las Primeras Damas de Venezuela y de la Fundación del Niño durante 1978–1994. Editor fundador del periódico Barabar especializado en bebidas alcohólicas y gastronomía. Redactor de la Guía Prestigio de restaurantes, y de la columna «Voyeur Impertinente» en la revista Etiqueta. Colaborador en la revista Estampas —temática Sabor y la Guía Turística— del diario El Universal. Profesor en el Instituto Culinario de Caracas. Cronista gastronómico en el portal web El Estímulo.

Cocinera venezolana, empresaria, filántropa, productora de programas culinarios para televisión y escritora de libros de cocina. Se graduó en la Universidad Johnson & Wales (JWU) con una Licenciatura en Artes Culinarias —recientemente la JWU le otorgó el Doctorado honorario—. Lorena García se ha convertido en una de las chefs latinas más reconocidas en los Estados Unidos por su participación como presentadora y conductora de series de cocina en Netflix, Food Network, Univisión, y desde 2020 en Cocinando con Lorena. Actualmente lidera su proyecto más ambicioso, la cadena de restaurantes CHICA establecida en Las Vegas, Miami y Aspen. Chef Lorena participa activamente en obras filantrópicas, siendo embajadora de No Kid Hungry, cuyo propósito es erradicar el hambre infantil en los Estados Unidos y alrededor del mundo.

Escritora venezolana. Inmigrante como mi padre, mis abuelos, mis hijos, he asimilado diferentes culturas que me han conformado como un ser humano curioso y abierto a nuevas experiencias. Me he criado disfrutando deliciosos platos elaborados por mi madre en la cocina familiar, y al mudarme hacia otras tierras, nuevos sabores se introdujeron en mi cocina y en mi memoria. Este bagaje sensorial viajó conmigo a un nuevo destino y se constituyó en un refugio que, al compartir con otras personas de igual origen, me hizo ver que nos hermana y nos hace cómplices de un pasado común que nos fortalece. He trabajado en una escuela de cocina y he participado de la experiencia gastronómica de mi hijo Federico Tischler, con lo que el proceso del alimento se amplió y me involucró profundamente.

Estudió cocina en el Instituto Paul Bocouse en Lyon, Francia. Comenzó su carrera en el restaurante La Creperie, en su ciudad natal, del 2001 al 2003. En 2005 se trasladó a Zacatecas, en México, donde abrió el restaurante Cata y la pastelería La Hojaldrina, ejerciendo como chef ejecutivo. En 2009, trabajó como pasante y chef de partida en el restaurante de Alain Ducasse del Hotel Plaza Athénée en París, con tres estrellas Michelin. En 2010 regresó a México como chef ejecutivo del restaurante Country en el D.F. Posteriormente ejerció como chef ejecutivo y fundador del restaurante Kaah Siis, en Polanco, donde actualmente se encuentra en Isaac Newton 256 su local Siembra Tortillería, un laboratorio donde se investiga y transforma de diferentes maneras el maíz, para promover y fomentar la siembra del maíz criollo a través de su consumo.

Nació en Caracas en 1968. Dejó la Ingeniería para dedicarse por completo a la cocina en 1988. Aprendió a cocinar de la mano de Magdalena Salavarría y contó entre sus tutores a Armando Scannone, José Rafael Lovera, Ben Amí Fihman y Aimo Moroni. Entre 1996 y 2000 fue chef-propietario, junto con su esposa, del restaurante Aragua en Dartmouth, Inglaterra, por el cual fue mencionado en la Guía Michelin y en Good Food Guide. En 2007 se convirtió en chef ejecutivo del Hilton Amsterdam; en 2017, chef ejecutivo del Hotel Athénée Palace en Bucarest, Rumanía; y desde 2018 continúa como chef ejecutivo del Hilton Amsterdam. Dentro del circuito Hilton ha obtenido reconocimientos como Mejor Chef del año en Europa y tercer lugar en el área de Europa, Medio Oriente y África. Además, tiene un Bachelor's degree en Filosofía e Historia del Arte de la Open University en Gran Bretaña. Desde 2020 lleva, junto con su esposa, la cuenta en Instagram llamada @psicofilmanálisis donde analizan películas con herramientas de la filosofía, historia del arte y psicoanálisis.

Nómada por decisión, curioso por naturaleza, cocinero por convicción, lector de nacimiento. Escribe la columna Cocinando en voz alta el último domingo de cada mes en el diario venezolano El Nacional.

Cocinera venezolana de productos y palabras. Tres hijos, cinco nietos y Juan. Periodista con alma de botánica. Nací y amé vivir en Caracas, me escogí pariana, viví en Kingston, San Juan de las Galdonas, Río Caribe, Kuala Lumpur y ahora en Perth. Viajera. El cacao y los libros me llevan a todas partes, nos cuenta en: www.pariasabeachocolate.blogspot.com Créditos de las fotos: Peter Tan (Retrato de Tamara) y Juan Sara (Fotos de los platos).

Economista, MBA de la Universidad de Delaware. Empresario en la industria de la tecnología y los medios de comunicación. Nidal es fundador y director de Gluttonomy en Miami, Florida; una agencia de innovación que reinventa el futuro de las empresas alimentarias, construyendo e implementando estrategias conceptuales y de negocios para cocineros, restaurantes y marcas. Nidal complementa su gusto por el mundo culinario colaborando en diversas publicaciones con artículos sobre sus experiencias gastronómicas y viajes. Además combina su trabajo y pasión asistiendo a conferencias sobre alimentos en todo el mundo, hablando de innovación, tecnología de alimentos y emprendimiento.

Pertenece a la excelencia gastronómica venezolana, siempre ha apostado a la cocina criolla. Su abuela nació en Río Caribe, cocinaba rico y vivía muy cerca de su casa, así que cuando Mercedes se portaba mal, ella la ponía a cocinar, lo que la obligó a descubrir la magia en acción. Desde entonces el amor por el oficio es algo que caracteriza a esta incansable cocinera. Actualmente dirige el servicio de catering y empacados Una vainita orgánica. Fue merecedora del Tenedor de Oro 2005 y del premio Armando Scanonne 2009, ambos otorgados por la Academia Venezolana de Gastronomía.

Venezolana. Estudió Psicología Industrial, una carrera que le aportó estructura y maneras de proceder exitosas en las organizaciones. Su trabajo la llevó a conocer Bielorrusia y China, país donde vivió por tres meses, motivada por su impulso nómada. Han sido 15 años de experiencia que siempre compaginó con su amor por la cocina, siempre vinculado a ofrecer experiencias gastronómicas gourmet, el primer proyecto que finalmente concretó fue en Puerto Ordaz, una casa de té al estilo inglés al sur de mi país. Tras el éxito como emprendedora, comenzaron a solicitarle asesorías, así inició un movimiento de cambio www.fuerzapoder.com para apoyar a personas que tienen proyectos increíbles por concretar y no saben cómo hacerlo. En este momento vivo en Montreal (Canadá) con mi hija Danna. Aquí estoy ahora, no sé por cuánto tiempo, y trabajo desde mi casa apoyando a personas que desean reconectarse con su esencia y ofrecerle al mundo su valor desde la abundancia, y con la prosperidad como recompensa. Lo hago con entusiasmo, franqueza y sentido del humor. Además, continúa con su emprendimiento de experiencias gourmet, ahora delivery, en Montreal.

Caraqueño, hijo de inmigrantes argentinos, emprendedor, productor, comunicador y músico. Hizo carrera en la revista Producto donde fue diseñador, periodista, editor y director de contenidos multimedia. Tiene más de diez años en España, donde se ha involucrado en proyectos de todo tipo, desde estrategias de marketing y comunicación hasta producción de eventos, y creación de conceptos experienciales, poniendo especial foco en el desarrollo y posicionamiento de marcas a través de AKARi Group —la firma que creó en 2014 con su esposa Maryem Sáder—. En 2017, ambos cocrearon La Ruta de la Arepa®, que él describe como la primera plataforma global con alcance mainstream que abre paso a la tendencia gastrocultural más potente de los últimos tiempos.

Inicia estudios de cocina en la escuela caraqueña Casserole Du Chef, al concluir, hace prácticas con la chef Helena Ibarra en el Altamira Suites; y continúa su formación en el Centro de Estudios Gastronómicos (CEGA) donde se hacía énfasis en la formación de cocina venezolana, bajo la tutela del investigador José Rafael Lovera y del chef Víctor Moreno. Completa estudios en la Escuela Ferrandi de París. En 2014, llega al Perú y permanece dos años como jefe de cocina en el restaurante Central de Virgilio Martínez. A fines del 2016, conoce Dinamarca, donde le cautiva la puesta en escena, el manejo del espacio, la arquitectura y el uso del producto endémico en los restaurantes. En 2017, regresa a Perú e inicia su proyecto de restaurant junto al chef José Luis Saume. En 2018, abren las puertas del restaurant Mérito, en Lima; el cual en 2020 hace parte de la lista en Latin America’s 50 Best Restaurants.

Escritora venezolana. Se licencia como Comunicadora Social en la Universidad Católica Andrés Bello; magíster en Psicología Social por la Universidad Central de Venezuela; y diplomados en Cultura del Vino & Spirits por la Universidad Metropolitana. Es autora de Soy Panadero. Un homenaje a los artesanos del pan en Venezuela (Alumware, 2019), con el que obtuvo el premio Tenedor de Oro a la Publicación Gastronómica 2019 otorgado por la Academia Venezolana de Gastronomía; 365 días. Uno para cada vino (Ediciones Punto Paladar, 2021), ganador del Gourmand World Cookbook Awards 2021 en la categoría de mejor libro digital de vinos. Y sus tres poemarios: Parece Otoño (La liebre libre, 1993); De nunca despedirme (Comala.com, 2002); y Doble Viaje (Oscar Todtmann Editores, 2018). Vinos, destilados y gastronomía conviven en su página www.adrianagibbs.com.

Cocinera guayanesa, egresada de la escuela Cuisinart; y egresada como Panadera del IEPAN y como Sommelier de la Academia Venezolana de Sommelier. Creadora de la deliciosa torta de golfeado «La Campeona», un postre innovador y único en Venezuela cuyo sabor nos transporta de inmediato a los olores de nuestra infancia. A través de su cuenta en Instagram ofrece el clásico servicio de catering para todo tipo de eventos, coffee break, desayunos y postres en modalidad fit and fat. Además de hacer Consultoría y asesoramiento para food service, Fotografía y estilismo de alimentos, y Diseño de menú y recetas.

Cineasta y cocinero, encontró en los fogones el maridaje perfecto. Pertenece a una familia donde el arte y la cocina siempre han estado presentes. Estudió en la Academia de Artes Culinarias de Caracas y cine en la Escuela Internacional de Cine y TV en Cuba. Hoy en día es chef de cuisine en La Sandía en Toulouse, Francia. Y ha logrado mezclar sus dos pasiones, la gastronomía y el cine en su canal.

Músico, educador y cocinero venezolano. Chef en Latino Café & Bistró Cultural, emprendimiento creado junto con Cissi Montilla en Querétaro, México, donde vinieron a recalar con sus huesos hace ya más de 20 años. Enamorado siempre de la cocina donde hace su magia cuando no está tocando alguno de sus instrumentos. Investiga e inventa con la misma intensidad para crear deliciosos platos o maravillosas melodías. Músico de nacimiento, ha sido integrante en los siguientes grupos: Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos (ODILA), La Banda Sigilosa, Foli Vergue Taquititá, Jhony Pacheco y Héctor Casanova, Grupo Madera, entre otros, y actualmente es director de Café Cola’o. Maestro de corazón, en Querétaro fue director musical, docente y coordinador del Ensamble Infantil de Percusiones Latinoamericanas; y muchos años antes Diseñador curricular de la Escuela de Música popular Latinoamericana, proyecto de FUNDEF, con patrocinio de la OEA y la UNESCO.

Bibliotecóloga, especialista en Gerencia de Servicios de Información. Cursante del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Simón Bolívar. Treinta años de experiencia profesional en bibliotecas y archivos entre los cuales están el Centro de Documentación del Banco del Libro, el Archivo Fotográfico del Diario El Nacional y la Biblioteca de la Universidad Monteávila. Docente activa en la Escuela de Bibliotecología de la Universidad Central de Venezuela desde hace 24 años, donde desarrolla una línea de investigación relacionada con el rescate y la promoción de documentación gastronómica venezolana. Comparte su actividad docente con la consultoría a través de su propia empresa el Grupo Biblos, y dirige un emprendimiento social llamado La Gastroteca desde donde promueve y difunde la literatura sobre cocina venezolana.

La cocina me permite conectar con mis raíces y recuerdos más emotivos. Es sin duda una forma de dar amor. Poder servir una mesa, invitar y recibir amigos y acompañarlos en celebraciones, momentos especiales, así como en los difíciles, con diferentes platos y sabores; es la manera en que los cocineros servimos a la sociedad. En un mundo globalizado, donde en una misma familia hay diferentes culturas, servir un plato representativo de nuestra cultura y gastronomía es lo que nos permite trascender en el tiempo como venezolanos que somos. Pastelera y Cocinera venezolana egresada del Instituto Culinario de Caracas (ICC) en 2009, donde tiene su primera experiencia laboral como cocinera durante un año en el comedor del ICC. Chef exclusivo durante 2010-2012 para Inversiones Balsam S.A. Ha sido asesora gastronómica para el Bodegón Angus Premium (2014 -2016) y para Avant Bistro (2021-2022), ambos en Caracas. Pastelera del Restaurante Alto (2009-2011), y en restaurante El Asador 2019-2021. Actualmente es pastelera y directora de Dulcería Caracas.

Nací en Caracas Venezuela, y vengo de una familia de emigrantes de orígenes muy variados —Italia, España y Alemania—, por lo que lo de «migración» y «refugiados» es parte de mi historia personal. Tengo unos 20 años trabajando profesionalmente como chef; comencé en Venezuela, pasando por España, y ahora resido entre Londres y Miami, con lo que eso de moverme por el mundo sigue muy latente en mí. Tengo mi propia empresa de consultoría gastronómica; por un lado desarrollo experiencias gastronómicas de mi autoría o para marcas; y por la otra desarrollo recetas, tanto para restaurantes como para productos manufacturados.

Antropóloga venezolana, presidenta de la ONG Brigadas Azules. Dedicada a la comunicación política y la acción social, en la búsqueda constante de un diálogo de saberes entre su área de formación y las nuevas corrientes de construcción de la opinión política a través de las redes sociales. Tiene un diplomado en Comunicación para la Paz de la Universidad Monteávila; y es tesista de la especialización de Opinión pública y Comunicación política de la Universidad Simón Bolívar, en Venezuela. En el área de la alimentación ha estado como asistente a la coordinación y el manejo de redes sociales del diplomado de Antroposabores, desde su primera cohorte en 2014.

Cocinero venezolano. Inició estudios en el Centro de Estudios Culinarios San Antonio, en Caracas. Luego de trabajar en Le Gourmet, reconocido restaurant francés en Caracas, decide conocer Europa, y así en 2009, continúa su formación en Mirazur, restaurant con tres estrellas Michelin —actualmente número uno en The World’s 50 Best Restaurants— donde estuvo siete años bajo la dirección del chef Mauro Colagreco. Su tiempo en Mirazur inculcó una reverencia de por vida por la disciplina de la buena mesa francesa y la «comida estacional», seguirla es seguir el ritmo de la naturaleza. Tras mudarse a Hong Kong en 2016, con solo 28 años consigue liderar como chef ejecutivo al equipo estrella de Petrus en el hotel Island Shangri-La, Hong Kong, por casi cuatro años. Atraído por el dinámico espíritu empresarial de la ciudad y la escena culinaria, Ricardo decidió que Hong Kong era el lugar para abrir su primer restaurante. Así con MONO, inaugurado a principio del 2020 —recientemente ganó el mayor honor gastronómico una estrella Michelin—, Ricardo Chaneton retorna a sus raíces y destila la compleja herencia culinaria suramericana, utilizando su maestría en la gastronomía francesa, para crear un menú singular que dice mucho sobre la intensidad de su oficio, y sus ambiciones para el futuro de la cocina suramericana moderna.

Novelista, cuentista y poeta venezolana, nacida en Caracas. Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Obtuvo el Premio de Narrativa “Francisco García Pavón” 2002, en España, por su novela El huevo del mundo, siendo la primera escritora latinoamericana en obtener dicho galardón. Ha publicado el cuento para niños Lo que encontró Makuna (Grupo Editorial Norma, 2008); participa en la antología de poesía erótica escrita por mujeres Al filo del gozo (2007, Editorial Viento al hombro); y con la Fundación Editorial El perro y la rana, participa en la Antología de poesía venezolana traducida al árabe (2016) y publica su plaquette de poesía La línea de mi cuerpo (2018); Hacedoras, mil voces femeninas por la literatura venezolana (Lector cómplice, 2021). Su poemario Desde mi útero (2022), será publicado próximamente en su sitio www.micajadeletras.com/.

Cocinera venezolana y asesora de proyectos gastronómicos. Graduada en el Hotel Escuela de los Andes Venezolanos. En el 2001, realiza pasantías en el Restaurante Guy Savoy de 3 estrellas Michelin, en París; en el CELLO Restaurant de Laurent Tourondel, luego con Alain Ducasse en The Essex House y en el Union Pacific de Rocco Di Spiritu, todos en la ciudad de New York. Chef Ejecutiva del Restaurant MOKAMBO, por diez años, durante los cuales la Academia Venezolana de Gastronomía le otorgó el Premio TENEDOR DE ORO al Chef del Año 2010 en reconocimiento a su carrera como cocinera, y su indudable capacidad gerencial. En 2012 junto al Grupo MOKAMBO —del cual fue Directora operativa desde el 2002— apertura en la ciudad de Bogotá en Colombia, NOLITA Casa Cultural Gastronómica, del cual será Chef Ejecutiva de cocina y Gerente General, hasta su cierre en Julio del 2015. En 2016, asesora varios proyectos en Bogotá, y se asocia con un grupo gastronómico local, Elemento 4K, para el cambio de concepto y reapertura de la franquicia peruana de cocina Nikkei, OSAKA como Directora de Operaciones. Desde el año 2019 junto a Elemento 4K, desarrolla el nuevo concepto para Bogotá llamado KO Asian Kitchen Power. Toda esta labor gastronómica y desempeño como restaurantera, lo combina con su pasión por el mundo vegetal y la jardinería en su empresa familiar Jardín Hermelin.

Se desempeña como Especialista en Artes Culinarias en Alimentos Polar, realizó sus estudios en Caracas en el Instituto Europeo del Pan y en México continuó sus estudios culinarios en el Instituto Culinario de México Ambrosía. Es licenciada en Estudios Internacionales graduada de la Universidad Central de Venezuela, y por 10 años se desempeñó como directora y Chef Ejecutiva de su firma de catering y línea de productos dulces y regalos gourmet Kaleidoskopio. Nació como todo venezolano, con una arepa debajo del brazo y hoy intenta, a través de sus labores con la marca P.A.N., mostrarla al mundo en todo su esplendor.
Politólogo y humorista venezolano nacido en las Islas Canarias, España. Trabajó en programas de televisión muy reconocidos y desde hace muchos años escribe valiosos artículos de opinión. Su carrera humorística se ha desarrollado fundamentalmente en el teatro y en los llamados Stand up. Su trabajo lo han disfrutado miles de personas alrededor del mundo, llevando el nombre de Venezuela muy en alto.
Historiador, investigador y docente universitario. Estuvo vinculado a proyectos de investigación sobre el pasado social y cultural venezolano. Autor del libro ¡Viva la Arepa! donde reúne el sabor, la memoria y el imaginario social en Venezuela.
Cocinero caraqueño, autodidacta, un enamorado de Venezuela empeñado en que se le de valor a lo propio. Más que los platos típicos venezolanos, que bien los prepara y los conoce, su cocina hace referencia a lo que nos gusta comer a los venezolanos, evocando en cada uno de sus comensales los mejores recuerdos gustativos.
Es una venezolana embajadora de la salud integral y la alimentación natural. Naturista de fama internacional, es autora de varios libros entre los que se destacan la serie Laboratorio de la naturaleza, además de ser cronista de diarios y revistas, ha cosechado muchos reconocimientos. Pero sobre todo es una mujer vibrante, quien con su sonrisa y el brillo intenso de sus ojos, nos invita a disfrutar de las bondades de la naturaleza.
Oriundo del estado Vargas, Fernando comenzó a cocinar en la capital de Venezuela, Caracas, a la edad de 16 años. Allí tuvo la oportunidad de conocer diferentes personalidades de la movida gastronómica del país. Ha trabajado en restaurantes en España, Colombia y México entre otros, formando grupos de trabajo con figuras muy respetadas.
Después de graduarse en el Instituto Culinario de Caracas se aventuró a realizar prácticas en una pastelería. En el ejercicio del oficio descubrió que se puede “trabajar” lo emocional desde los fogones. Fundó Psi-cocina, una plataforma donde la psicología deconstruye los procesos mentales que se dan en la cocina y los traduce en talleres y dinámicas para brindar herramientas que ayudan a los asistente a afrontar situaciones personales adversas, mientras aprenden a cocinar.
Antropóloga, Magister en Historia Contemporánea de Venezuela y Doctora en Ciencias Políticas. Es investigadora en el tema de la Antropología Alimentaria desde el año 2006. Para ella “la mesa es un importante lugar de resiliencia”, siendo sin duda una de las grandes generadoras de la inquietud en los estudiantes por la cultura alimentaria, apreciando la gastronomía como un lenguaje que nos habla de su territorio.
Cocinera y chocolatera venezolana. Ella ha sido el motor de muchos proyectos nacionales e internacionales donde el protagonista es el cacao venezolano. Su norte en los últimos años ha sido sacar de la pobreza y la vulnerabilidad a las mujeres en situación de exclusión social, hasta la fecha ya son casi 10.000 beneficiadas.
Es uno de los cocineros venezolanos más reconocidos, tanto en su país como en el exterior. Ha dirigido varias cocinas de primer nivel, sus propios establecimientos y numerosos proyectos de asesoría gastronómica. Conferencista en el área culinaria, autor de varias publicaciones y conductor de programas de radio y televisión. Educador y formador de varias generaciones de cocineros venezolanos. CANAL DE YOUTUBE DE SUMITO: https://www.youtube.com/channel/UCEKKGJCBzd_wotlCIjJcmVA
Es Comunicador Social, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Se graduó en Arte Culinario Venezolano en el Centro de Estudios Gastronómico (CEGA) y en el diplomado de Cultura en Vinos y Spirits de la Universidad Metropolitana. En su libro Arepólogo le hace un homenaje a la arepa, a la que considera “una hija más”, y es quien lo rebautizó en el mundo de la cocina con este nuevo término: ahora Ricardo es “El Arepólogo”.
Sus comienzos en el arte culinario fueron azarosos, luego de dejar los estudios una vecina que daba cursos de cocina básicos para casaderas, lo invitó a participar en lo que un poco más tarde sería una de sus pasiones. A partir de entonces no ha parado, desde los 17 años su vida ha estado cerca, muy cerca de la cocina. Viajó por el mundo, Santiago de Chile, Córdoba y Londres, fueron algunas de las ciudades donde cocinó. Además de los fogones, a Tomás le encanta el cine y se ha permitido una profesión paralela, la de guardacostas.
Este reconocido cocinero caraqueño se interesó en la cocina a temprana edad gracias a su abuela. Aunque estudió administración de empresas, su verdadera pasión es la cocina. Ha trabajado en muchos y reconocidos restaurantes en España, hasta abrir las puertas de su proyecto personal, Restaurante “Alto”. Actualmente vive en Miami.
Cocinera caraqueña. Recuerda que desde niña sintió atracción por la cocina, gracias a la influencia de su abuela paterna. Su vida transcurre entre Caracas y Francia, país donde se forma como cocinera de la mano de grandes maestros. Fue la primera mujer en Venezuela en encargarse de la cocina de un hotel cinco estrellas Altamira Suites. Montó su propia escuela, el Centro de Gastronomía y Salud Cocido a mano.
Cocinero venezolano de larga trayectoria en nuestro país, y de experiencias de gran trascendencia en Francia y los Estados Unidos. Es apasionado, inventor y domina el arte de la improvisación, una combinación explosiva en lo que al oficio culinario se refiere. Es un aficionado a la lectura y también a la fotografía.
Emprendedor, viajero, conductor de programas de cocina. Su sazón ha recorrido muchos países y es un defensor de la tradición culinaria de su país, un eterno enamorado de sus sabores. Entusiasma y deleita paladares, y hace que sus comensales se sientan como en casa.
Nómada por decisión, curioso por naturaleza, cocinero por convicción, lector de nacimiento y ser humano en formación. Ha vivido en más de cinco países durante los últimos veinte años. Ama el arte, los libros, el surfing, el cine, la comida hecha con pasión, el vino y la cerveza artesanal. “Creo que el único matrimonio perfecto e indisoluble es el del pan recién horneado con la mantequilla.”
Pertenece a la excelencia gastronómica venezolana, siempre ha apostado a la cocina criolla. Su abuela nació en Río Caribe, cocinaba rico y vivía muy cerca de su casa, así que cuando Mercedes se portaba mal ella la ponía a cocinar, lo que la obligó a descubrir la magia en acción. Desde entonces el amor por el oficio es algo que caracteriza a esta incansable cocinera.
Es un joven cocinero merideño, residenciado en Dinamarca. Dedicó varios años de su vida a la investigación gastronómica, transformando la información en una serie de televisión con la que recorrió el país mostrando sus productos y las recetas que se podían preparar con los mismos. Actualmente ofrece una propuesta de vanguardia con esencia venezolana, en Copenhague.
Chucho es Comunicador Audiovisual, pero su verdadera felicidad la encontró en los fogones. Desde muy temprano y de la mano de Jenny, una trinitaria que trabajó en su casa en Tucupita y quien se formó en la escuela Cordon Blue de Londres, inició su formación culinaria. Más adelante continuó sus estudios en Estrasburgo y en Alsacia. Estuvo en la reconocida escuela Ferrandi, desempeñándose de manera impecable. Su paso por restaurantes propios y ajenos, han hecho de Chucho un amante de nuestro país, sus productos y su gente.
Artista plástico, cocinero, autodidacta, propietario y director de una de las principales escuelas de cocina de Caracas, junto a Sumito Estévez, el Instituto Culinario de Caracas. Ha dirigido varios cocinas tanto en su ciudad natal como en otras ciudades. Cuenta con varias publicaciones en medios impresos y digitales venezolanos. Nos dice que la razón por la cual es cocinero, es sencillamente porque le gusta comer.
Las hermanas Scannone unieron fuerzas y empezaron un emprendimiento Adriana y Helena Scannone, donde hacen comida por encargo, siempre tratando de mantener el origen tradicional de nuestra gastronomía y cuidando mucho la calidad. Adriana es la que le pone el toque dulce al negocio y Helena el toque salado, ambas se encargan de que los clientes estén satisfechos y parte de su secreto es el disfrute y amor por lo que hacen.
Creció en una familia donde todo gira alrededor de la buena cocina, regalos, reuniones, trabajo, en fin la comida significaba y significa hogar. Con la pandemia comenzó a cocinar todo el día, y cambió esas deliciosas recetas tradicionales de familia incorporando y sustituyendo algunos ingredientes para hacerlas parte de su estilo de vida sano. De allí nació su nuevo emprendimiento Julidelicious donde también comparte recetas de su propia invención.
Estudió en el Centro de Gastronomía y Salud Cocido a Mano, la escuela de Helena Ibarra. Después de pasar por algunas cocinas en su país, partió a probar suerte a los Estados Unidos, allí logró lo que nadie había logrado, que la Academia Venezolana de Gastronomía otorgara el Premio Armando Scannone a un cocinero en el exterior. Es un embajador de nuestra cocina en el mundo, al salir de Venezuela luego de un par de proyectos, llegó a Baltimore, donde abrió las puertas de White Envelope Arepa Bar y ahora nos sorprende con su nuevo restaurante WellFed en Miami.
De origen Croata, nace en Chile, y se radica en Venezuela desde hace más de cuarenta años. Periodista gastronómico, investigador de la historia de la alimentación, escritor y editor de libros relacionados a la pluralidad e identidad de las cocinas en este continente, como Comer en Venezuela. “Hay cuatro cosas que identifican a un pueblo: el territorio, la lengua, la religión y la cocina. Lo que comemos es lo que nos identifica donde quiera que estemos” dice quien viaja escribiendo sobre lo que le apasiona: la buena mesa latinoamericana.
Nació en Caracas, Venezuela. Es educadora, titiritera, cuentera, promotora de lectura y juegos literarios. Es agri-cultora de cuentos, poesía y crónicas, y ha participado en propuestas sostenidas en el área de la creatividad literaria en programas de lectura en diferentes espacios reconocidos a nivel nacional e internacional. En la actualidad, creadora de la Asociación Civil Crear y Organiz-arte, jugando con los talleres en línea y enlaces.
Claudio Nazoa es humorista, cocinero y escritor. Siempre habla desde la comedia sobre el país y sus tragedias. Se define como el “Guerrillero del optimismo”, y cree que todo tiempo futuro será mejor. Tiene libros sobre gastronomía y escribe artículos sobre el tema en diferentes publicaciones. Daniel Nazoa es cineasta, humorista y cocinero, encontró en los fogones el maridaje perfecto. Per- tenece a una familia donde el arte y la cocina siempre estuvieron presentes. Estudió en la Academia de Artes Culinarias de Caracas en Venezuela y cine en la Escuela Internacional de Cine y TV en Cuba. Hoy en día es el chef de cuisine de La Grand’ Pizzeria en Toulouse, y ha logrado mezclar sus dos pasiones la gastronomía y el cine en su canal: https://m.youtube.com/user/danielnazoa
Es venezolana y estudió Pintura y Artes Gráficas en el Instituto ArmandovAnimación y ha ilustrado variados libros para niños dentro y fuera del país.vActualmente reside en Barcelona, España con su hija Iroma quien al igual que ella ama los cuentos y las arepas.
Es docente de Educación Especial y Educación Infantil e Idiomas, escritora y ponente TED x. Diseña material educativo y escribe libros infantiles para su editorial Clases Listas. En su blog Ximena con X comparte tips para familias y docentes bilingües y resalta la importancia de enseñar español en casa como lengua afectiva, a través de la lectura y la cultura que acompaña al idioma. Actualmente vive en Atlanta, EEUU con su esposo Erik, sus tres hijos y su perro Lucky.
Libro y ebook que celebran la cultura arepera.
Cada postal y texto desde lo visual y lo gustativo es parte de un mapa emocional de Venezuela a través de su alimento más universal. Una celebración colectiva, cargada de talento, memoria y creatividad, que rinde homenaje a lo que somos, y a lo que podemos llegar a ser.
Reúne 47 obras de artistas venezolanos, dentro y fuera del país, y 16 recetas de autor de chefs que interpretan la arepa como símbolo de identidad, pertenencia y futuro.























Sign in to your account