
La receta del mes de enero le corresponde a la señora Rosa Mora Bastidas, una amante de la arepa que amablemente nos compartió la receta de la Arepa de cuajada o de queso, además de un emotivo texto en el que los olores y sabores de su infancia nos remiten al verdadero significado de la arepa para los venezolanos.
Juntos hacemos historia
Para nosotros en Historia de la Arepa, es un gran placer compartir estas historias y recetas con tan profundo arraigo en nuestros corazones.
Los animamos a compartir sus recetas e historias sobre la arepa con nuestra comunidad de amantes de nuestro alimento favorito a través de nuestra cuenta en Instagram @historiadelaarepa por mensaje directo o bien envíanos un email a recetas@historiadelaarepa.com .
La receta y su historia
Recopilación y redacción: María Elena Morros.
La receta es de la familia Mora Bastidas de Boconó, estado Trujillo, específicamente de la Sra. Rosa Mora Bastidas.
A continuación te dejamos el texto y la receta:
A lo lejos se escuchan las campanas de la iglesia y la neblina, como visitante mañanera, entra por las ventanas de la casa. Estoy recordando a mi querido Boconó en los años setenta, cuando aún éramos niños.
Mi mamá ya está en la cocina preparando las arepas de maíz con cuajada para arreglar el avío de mi papá. Se oye el tac, tac de las manos de mamá al tender las arepas sobre las hojas de cambur fresco que trajo ayer mi papá de la parcela.
Ambos eran oriundos de Niquitao, de un sector conocido como La Capilla, ubicado entre El Cangilón y Niquitao. Crecieron en hogares campesinos con raíces ligadas al campo y saberes tradicionales transmitidos por sus padres.
La abuela Hortensia hacía las arepas con el maíz que ellos mismos sembraban, lo sancochaban y molían, y le agregaban cuajada que preparaban con la leche de las vacas que tenían para el sustento de la casa.
Para tender las arepas y asarlas, utilizaba las hojas frescas de cambur que tomaba del conuco.
De esa manera, la arepa no se pegaba del budare y, a medida que se iba asando, iba tomando ese saborcito ahumado de la hoja de cambur.

Mi mamá Rita aprendió a hacer las arepas de cuajada y ayudaba a mi abuela a prepararlas. Cuando se casó, se mudó a Boconó y mi papá siguió ligado a las labores del campo.
Todas las mañanas, mamá le preparaba su petaca (cesta con la comida) en la cual nunca faltaban las arepas de cuajada. Ella decía: «Estas arepas se pueden comer frías, son mejores que hacer los embutidos» (así le decimos en Boconó a las arepas rellenas con cuajada) «porque ya tienen el relleno y la hoja de cambur le da un sabor único».

Mis recuerdos de infancia siempre estuvieron ligados a esta hermosa tradición que, al pasar los años, fui aprendiendo y ayudando a mi mamá en su preparación. Al formar mi hogar en Caracas, siempre mantengo en el freezer cuajada sin moler para hacerle arepas a mis hijos, familiares y amigos.
Hoy, cuando a mis hijos les ha tocado partir de casa y construir sus sueños por el mundo, añoran el sonido que producen mis manos al tender las arepas. Hijos amados, espero que continúen mezclando con ternura la masa de maíz con la cuajada y asándolas en las hojas tiernas de cambur, para así sentir el sabor, el olor y el sonido de mis arepas.»
Rosa Mora Bastidas.
Receta
A continuación te enseñamos los ingredientes que necesitas y como preparar esta delicia de Arepa de cuajada o de queso blanco de Boconó y aprovechamos para recordarte que puedes conocer mas recetas como esta en nuestra sección Recetas, asi como también puedes descargar gratuitamente a nuestras Publicaciones y acceder a muchas más.
Ingredientes:
1 kg de harina de maíz
1/2 Kg de cuajada sin moler
2 cucharaditas de sal
Preparación
Se desmorona la cuajada que quede en pedacitos grandes y se le coloca una cucharadita de sal


Se moja la harina de maíz con una cucharadita de sal y se amasa bien; se le agrega la cuajada y se amasa muy poco solo para integrar la cuajada.
Se tienden las arepas en hoja de cambur frescas.


Luego se asan en el budare por ambos lados, con las hojas de cambur y después se colocan en el hornito.


y lista para servir

Rosa Mora Bastidas Boconó, diciembre de 2023
Buen Provecho
Aprovechamos para agradecer a la Familia Mora Bastidas por concedernos tan maravilloso texto y receta que nos manifiesta el poder de nuestra identidad, los valores de arraigo familiar y por supuesto la riqueza de nuestras tradiciones culinarias.
Navega nuestra pagina y consigue muchas mas recetas, libros electrónicos, Publicaciones, entrevistas y articulos