Arepas en suiza
En el vibrante corazón de Suiza, donde la majestuosidad de los Alpes se fusiona con la innovación culinaria, reside una embajadora excepcional de nuestra cultura: Adriana Rivera, la visionaria detrás del restaurante Santa Arepa. Su inspiradora trayectoria es un testimonio de pasión, perseverancia y el poder transformador de la gastronomía para construir puentes entre culturas.

dejando huellas
Originaria de Táriba, en el estado Táchira, Adriana emprendió un viaje que la llevaría a tierras lejanas, dejando una huella imborrable en cada paso.
Con una formación en Filología Hispánica y una mente inquieta, Adriana ha vivido en España, Inglaterra y los Países Bajos, absorbiendo las riquezas culturales de cada lugar. Desde hace una década, ha establecido su hogar en Zug, Suiza, donde ha dado vida a su sueño culinario.
Autodidacta por convicción, Adriana se ha aventurado en el mundo de la gastronomía con una audacia admirable, desafiando los límites y conquistando paladares con sus creaciones únicas. Su enfoque apasionado y su dedicación a la excelencia la han convertido en una figura de rigor de la cocina venezolana en Suiza.
Nueva sede DE SANTA AREPA
Santa Arepa, es mucho más que un restaurante: es un espacio donde la tradición y la innovación se entrelazan, donde los sabores auténticos de Venezuela se fusionan con influencias globales, creando experiencias gastronómicas inolvidables.
Desde sus inicios en festivales de comida callejera y mercados navideños, hasta la reciente apertura de su nuevo local en Rotkreuz, Cantón de Zug, Adriana ha demostrado que la arepa es un símbolo de identidad y un vehículo para la fusión de sabores, en el que ademas se suman para este local una combinaciòn de talentos venezolanos,tanto para la decoraciòn, diseño de marca y actividades que buscan aprovechar el espacio de Santa arepa para exhibiciones de arte, conversatorios, etc.



una arepa por el mundo
Adriana Rivera y su restaurante Santa Arepa son embajadores del libro «Una Arepa por el Mundo» en Suiza, con el que celebramos la globalización de nuestro icónico plato y el que puedes descargar gratuitamente desde nuestra web o adquirir en versión impresa en Amazon y librerías.
Buscalo de tu manera predilecta y conoce mas sobre la historia de Santa arepa y la receta de «Arepas de Cotufas de pollo» que nos regalan a todos los amantes de la arepa, ademas de conocer la historia de otros 22 emprendimientos de arepas en los 5 continentes.

Ahora si
En esta entrevista exclusiva, Adriana nos revela los secretos detrás del éxito de Santa Arepa, desde la búsqueda de los ingredientes más auténticos hasta la creación de fusiones culinarias que deleitan a los paladares más exigentes. También nos hablará sobre esta nueva sede que con mucho esfuerzo ha levantado, En esta tremenda entrevista para todos los amantes de la arepa y la gastronomía venezolana, asi como para cocineros profesionales y estudiantes.
Descubre cómo esta tachirense ha conquistado Suiza con el sabor de nuestra tierra, y cómo su pasión por la arepa ha trascendido fronteras, convirtiéndose en un puente entre culturas.
Entrevista
ENTREVISTA CON ADRIANA RIVERA DE SANTA AREPA
EMBAJADORA DE UNA AREPA POR EL MUNDO EN SUIZA

Cuéntanos un poco sobre la apertura del nuevo restaurante de Santa Arepa y donde va a estar ubicado.
Estamos en Rotkreuz, Cantón de Zug. Nos invitaron a formar parte de un complejo de edificios nuevo llamado Chäsimatt (que podríamos traducir como Quesomático, ya que antes era una fábrica de quesos). Nos encantó la idea porque encaja perfectamente con el estilo de Santa Arepa: es un espacio muy urbano e industrial, así que sentimos que era una colaboración natural.
Siempre hemos estado en Zúrich y nuestros eventos han sido principalmente allí, pero ahora tenemos este lugar fijo.
¿Cómo viene el menú? ¿Incorporarán nuevas recetas al formato restaurante?
Sí, hay muchas novedades en el menú. Antes, Santa Arepa solo ofrecía pabellón y su versión vegana. En el restaurante, además de ese clásico, tenemos chupe de pollo, vuelve a la vida, fresas con crema… Contamos ahora con mucho más espacio para traer clásicos venezolanos.
Además, queremos cambiar el menú un par de veces al año para mantenerlo dinámico y ofrecer nuevas experiencias.



¿Cómo ven el futuro de la arepa en el mundo y cuál es su papel en la difusión de la gastronomía venezolana?
La arepa es un vehículo perfecto para muchísimos sabores y un lienzo ideal para la fusión gastronómica. Su calidez y sabor permiten transportar desde lo más auténtico de Venezuela hasta combinaciones innovadoras.
Por ejemplo, en Santa Arepa ahora tenemos una versión de la arepa rumbera (tradicionalmente de pernil y queso amarillo) con un giro interesante: marinamos panceta de cerdo en salmuera durante 12 horas, la cocinamos a baja temperatura por otras 13 y la glaseamos con una salsa barbacoa de la casa con clara inspiración coreana. La servimos con queso cheddar naranja y mayonesa casera de chipotle, combinando cuatro mundos en uno: Venezuela, Corea, Inglaterra y México.
¿Cuál es la reacción de los clientes suizos al probar la arepa por primera vez? ¿Qué les suele gustar más?
En el food truck, lo que más les gusta, sin duda, son las tajadas. Les encantan, y tenemos muchísimo cuidado de esperar a que los plátanos estén en su punto perfecto de maduración para que queden bien dulces y con la textura ideal.

En el restaurante, el “Vuelve a la vida” está siendo un éxito, al igual que la yuca frita. Muchos no conocían la yuca y están fascinados con su sabor y textura.
¿Cuánto tiempo lleva Santa Arepa funcionando y en qué formato lo venia haciendo ?
Llevamos 10 años de trayectoria, aunque como Santa Arepa, 7. Antes nos llamábamos simplemente «Arepas», para ir introduciendo el producto al público.
Es muy bonito darnos cuenta de que ahora la gente no solo conoce la arepa como comida, sino que también nos reconoce a nosotras como Santa Arepa, las que las hacen.
Empezamos haciendo eventos de street food y mercados de Navidad. Aunque ahora tenemos un restaurante y ofrecemos catering y eventos privados, nuestro corazón siempre pertenecerá al street food.
¿Cuál es tu arepa favorita y por qué? ¿Cuál es la que más se vende en Santa arepa?
La más vendida, sin duda, es la de pabellón. Incluso ahora que ofrecemos otras 3 o 4 variedades, sigue siendo la favorita.
En lo personal, mis gustos van por temporadas: ahora mismo estoy en mi «reina era». Creo que ya estoy soñando con el verano, y por eso me llama, es muy fresca.
En cuanto a los ingredientes, ¿cómo logras balancear el menú, con estaciones tan marcadas y productos que debes importar? ¿Cómo logras el equilibrio en la despensa?
La clave es muchísima organización en los pedidos y la producción. Desde retrasos en aduana con la harina hasta plátanos que no llegan con el nivel de madurez que nos gustaría, todo requiere una planificación con semanas de antelación.
Por ejemplo, los plátanos tardan hasta 3 semanas en madurar, así que tenemos que preverlo con tiempo. Además, la comunicación con nuestros proveedores es esencial, y tenemos hasta un infiltrado en los almacenes donde reciben productos, que nos avisa cuando llegan yucas bonitas, plátanos más maduros, etc.
¿Organizaran eventos o actividades en el nuevo local de Santa Arepa para fomentar la cultura venezolana y crear un ambiente acogedor?
¡Por supuesto! Además, los venezolanes son nuestros mejores aliades, porque les encanta traer a sus amigos y familiares de todas partes para que prueben lo que hacemos.
Estamos profundamente agradecidas por su apoyo. También nos encanta cuando alguien le hace arepitas a un amigue y después esa persona viene a nuestro restaurante/food truck diciendo que no pudo resistirse a comerlas de nuevo.
¿Cuál ha sido la parte más difícil y la más satisfactoria de este viaje arepero que lleva ya sus 10 años?
Sin duda, lo más duro y lo más gratificante ha sido crear el mercado para la arepa. Al principio, casi nadie la conocía y teníamos que convencer a la gente de probarla. Ahora, en eventos tan tradicionales como los mercados de Navidad, se ha convertido en una costumbre.
Este año, por ejemplo, fue impresionante la cantidad de gente que vino el día de apertura de los mercados celebrando que por fin empezaba la Navidad con su arepa del invierno.
¿Qué mensaje les gustaría enviar a los amantes de la arepa en Venezuela y en el mundo?
La arepa es deliciosa, no hay duda de ello. Pero limitarla solo a su sabor sería un error.
La arepa es embajada y puente. Es una forma de comunicación, un mensaje que enviamos al mundo y que puede abrirle la puerta a otre venezolane en cualquier rincón del planeta.
Es un pedacito de lo que somos que puede fusionarse con la realidad que habitamos, o por el contrario, recrear por un instante un recuerdo de dónde venimos. Y lo mejor de todo: ese recuerdo se puede compartir, y además, se puede bañar en guasacaca. Y eso siempre se disfruta.
MUCHAS GRACIAS A ADRIANA Y A TODO EL EQUIPO DE SANTA AREPA POR REPRESENTAR A NUESTRA CULTURA Y GASTRONOMÌA-
CONOCE MAS ARTICULOS Y ENTREVISTAS DE NOTIAREPA AQUI
CONOCE NUESTRO RECETARIO DE AREPAS EN LA SECCIÒN RECETAS AQUI.
